NOTA del Administrador

Los temas económicos acostumbran a ser muy controvertidos (por no decir polémicos) por su trascendencia con la vida cotidiana y sus difíciles relaciones entre teoría y práctica. Además los ejercicios que se puedan hacer en tendencias macroeconómicas, nunca están exentos de politizaciones. Es por eso que ruego, a los que tengan a bien comentar alguno de estos artículos, identificarse correctamente. Pues todos aquellos comentarios anónimos o que no guarden las formas, serán eliminados.

Las discrepancia nunca es un problema.

¡Gracias!


miércoles, 22 de agosto de 2012

CAPITALISMO, LIBERALISMO y NEOLIBERALISMO



La RAE da estas 2 definiciones de CAPITALISMO:
1. m. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.
Pero si nos damos cuenta, ninguna de las dos explica realmente qué es. En la primera habla de "predominio" (un término ambiguo) del capital como elemento de producción (dudo que el capital produzca nada) y creador de riqueza (pensé que la riqueza era el capital). Vamos, que la utilización de "régimen económico" nos hubiera dado por pensar que estábamos frente a una buena definición, pero después la RAE es incapaz de hilvanar una explicación con sentido común.
La segunda explicación es algo mejor: conjunto de capitales o capitalistas considerados como entidad económica. No es muy clara, pero ya podemos empezarnos a hacer una idea de que el Capitalismo utiliza una cierta cantidad de dinero para juntar todos los medios necesarios y llevar a cabo la producción y comercialización de algo que, al final, esperamos que nos reporte un capital superior al utilizado para llevar a cabo todos esos procesos. La obtención del capital inicial, sus formulas para invertirlo, la obtención de nuevos capitales y su reinversión o no, y la voluntad con la que se lleven a cabo esos procesos, son los puntos bajo los que podremos definir todas las variantes posibles del capitalismo.

Tampoco podemos estar de acuerdo con las definiciones de LIBERALISMO:
1. m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas.
2. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
Es obvio que por el camino se han quedado detalles de todo ese vi
rtuosismo que propugna el liberalismo de diccionario. El verdadero liberalismo, hoy, solo contempla la idea de que el Estado se mantenga a un lado en todo lo que suponen relaciones económicas.
Como pasaba con el CAPITALISMO, del que depende, el liberalismo también puede adoptar muchas formas, desde el más radical, el anarcoliberalismo, pasando por el liberalismo schumpeteriano, el clásico de la escuela austriaca o el propiamente neoliberal como evolución de la Escuela de Chicago. En todos los casos el liberalismo termina siendo un experimento fallido ya que mediante la autocorrupción de los mercados, todas sus formas derivan hacia un neoliberalismo descontrolado. Por eso podemos afirmar que el liberalismo, aún en sus formas más amables, es una utopía fracasada y sin ninguna posibilidad real de beneficio para la sociedad.

Finalmente la RAE nos descubre que lo que realmente tenemos hoy día en la manos de quienes se llaman a sí mismos liberales, no es más que NEOLIBERALISMO:
1. m. Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.
Como vemos, mientras el liberalismo era denominado doctrina o actitud, el neoliberalismo es definido como una teoría política, pero que nos dice lo mismo que aquello
s que se llaman liberales: "que hay que reducir al mínimo la intervención del Estado". ¿Nadie se pregunta por qué no habla de economía? después de todo es posible que aún exista algún idealista que piense en el liberalismo como algo más, pero está claro que nadie espera eso del neoliberalismo. La razón es que en el cerebro de todos está que el neoliberalismo se asocia directamente a una sola parte de la economía: la financiera. Aunque después pretende influenciar todos los procesos macreconómicos y sociales externos, sin ningún tipo de complejo ni ética, para lograr el fin financiero perseguido.
Si alguien tenia alguna visión idealizada sobre el neoliberalismo, siento ser el portador de la información que causa su desengaño. Pero la cuestión es que podríamos definir al economista neoliberal como aquel que marca su objetivo en el beneficio absoluto sin tener en cuenta los posibles daños colaterales (filosofía muy de moda en muchos más ámbitos que el económico) y que una vez terminado el proceso, culpa de los desajustes a los procesos que se han opuesto a sus alteraciones nocivas.
Siendo delicados el liberalismo nos ha traído dos tipos de economistas, los que niegan la verdad del liberalismo, pero se niegan a aceptar cualquier otra solución que suponga poner controles al capitalismo salvaje, y los decididamente neoliberales. A ambos grupos les fascina el color del dinero, pero mientras los primeros se autoengañan culpando a los Estados por intervenir en lugar de aceptar que es la perversa corrupción de los propios mercados la que implica a los Estados; los segundos atacan abiertamente todos los puntos de la economía para para favorecer su beneficio personal sin preocuparse por las consecuencias para millones de personas. Los primeros viven una ceguera voluntaria que les impide ver la responsabilidad de sus actos, los segundos, como los verdaderos psicópatas que son, disfrutan de ello.


Schumpeter fue el padre de una variante de teorías liberales que son las más opuestas al neoliberalismo, aún así esta corriente corrupta del liberalismo ha sido capaz de extraer lo que le ha interesado de este gran economista. Imagen tomada de http://www.elblogsalmon.com