NOTA del Administrador

Los temas económicos acostumbran a ser muy controvertidos (por no decir polémicos) por su trascendencia con la vida cotidiana y sus difíciles relaciones entre teoría y práctica. Además los ejercicios que se puedan hacer en tendencias macroeconómicas, nunca están exentos de politizaciones. Es por eso que ruego, a los que tengan a bien comentar alguno de estos artículos, identificarse correctamente. Pues todos aquellos comentarios anónimos o que no guarden las formas, serán eliminados.

Las discrepancia nunca es un problema.

¡Gracias!


lunes, 16 de agosto de 2010

Liberalismo clásico versus neoliberalismo (más)




El Taylorismo ha vuelto a la gran empresa actual, cosa que era de esperar. Como explica Noah Chomsky, los actuales liberales nos están vendiendo la moto. Adam Smith, teórico padre de la teoría liberal (por lo menos si lo es de la economía tal y como la entendemos), nunca aceptó cuestiones como el trabajo en cadena. Para Smith el obrero era un artesano cuya felicidad era primordial para el mercado ¿Verdad que no parece un concepto, el de felicidad, muy neoliberal? Taylor y Ford modificaron ese concepto y la escuela de Chicago se encargó de inventar una nueva teoría liberal donde los individuos ya no contaban, sólo las empresas. Chomsky nos habla del ejemplo de Wilhem von Humboldt, aclarándonos que este padre del liberalismo clásico es muy admirado por los “conservadores” porque no lo leen. Humboldt decía que si un trabajador produce un hermoso objeto bajo pedido, podrás “admirar lo que el trabajador hace, pero rechazarás lo que es”, porque en realidad no se está comportando como un ser humano, sino como una máquina. Y Chomsky insiste en que este es un concepto que recorre todo el liberalismo clásico y nos da más ejemplos, no obstante creo que ya es suficiente para entender que el neoliberalismo económico actual se aleja del clásico en el factor humano. Pero, sin embargo, para justificarse, la escuela de Chicago y sus seguidores, siguen acusando de la paternidad de su actual aberración a esos santos varones del pasado.
Antes de proseguir con mis explicaciones quisiera dejar una nota más de Chomsky. La explicación que nos da sobre la edición de “La riqueza de las naciones” que realizó la University of Chicago Press para conmemorar el bicentenario de Smith. Así nos explica como en la introducción realizada por George Stigler se opone al texto de Smith párrafo a párrafo. Está claro que esta edición, como también otras de la obra de Adam Smith, puede ser objeto de culto por parte de los liberales, pero de culto no quiere decir  de lectura. La obra restará mostrando su autoridad en cualquier visible estantería para otorgar razones a su dueño más allá del texto. Ahora bien, cualquiera de los que se autodenomina liberal dejaría de hacerlo si hubiese realmente leído la obra del gran padre. “La riqueza de las Naciones” solo es su biblia a la hora de apoyar su perjuro argumentario.
Pero, si el liberalismo clásico dijo lo que dijo, por qué lo hizo y, por qué los neoliberales no lo escuchan. La respuesta es, otra vez, el factor humano.
Para Smith los mercados eran lo más importante del sistema económico. Sabía que estos podían autorregularse siempre que no se les pervirtiera, para ello la felicidad de los individuos, tanto como los objetivos económicos, eran importantes. El neoliberalismo somete lo primero a lo segundo y además crea grandes empresas que pueden modificar los objetivos de esos mercados. Esa es una de las razones de que los productos que podemos encontrar hoy día sean menos satisfactorios que en el pasado. Las tecnologías han mejorado, pero los productos que hoy se venden se estropean antes o, en el caso de los alimentos, tienen menos sabor y variedad. Los mercados actuales han creado unos estándares de imagen fáciles de conseguir para las empresas, pero insatisfactorios para los adquiridores que, al no tener nada mejor que compita con ellos, se ven obligados a comprarlos. Los mercados están pervertidos.
Pero si los mercados están pervertidos (en más niveles de los aquí tratados) también lo están los sistemas de producción.
A principios del pasado siglo, Frederick Winslow Taylor, revolucionó los sistemas de producción con un análisis exhaustivo y científico de los métodos de producción empresariales que permitiese la mayor productividad. Sus fórmulas permitieron despedir a cuatrocientos empleados de una empresa de quinientos y, aún así, doblar su producción… ¿Suena?
Afortunadamente el fuerte movimiento sindical de la época en EE.UU. Consiguió frenar estas prácticas que mostraron muy rápidamente una elevada desmotivación de los trabajadores febriles de la época. De esto, como de la cantidad de suicidios acaecidos en las primeras factorías de Ford, no cuentan nada los actuales neoliberales que se han infiltrado en las empresas modernas de hoy. La gran diferencia es que hoy no se trata sólo de aumentar la productividad, sino de justificar los elevados salarios con que una excesiva cúpula ejecutiva grava a las grandes empresas de hoy. Ejecutivos que se libran de su responsabilidad civil, penal, económica y moral en la evolución de la empresa, del futuro de sus trabajadores, la inversión de sus accionistas y sus implicaciones con el resto de la sociedad.
Hay que concluir que el liberalismo clásico estaba al margen del capitalismo y el monetarismo con el que el neoliberalismo se ha contagiado y que, si no nos libramos de esas lacras, con los problemas sociales, económicos y ecológicos que generan, podemos acabar con la sociedad actual e incluso con la vida en el planeta.
Por desgracia el poder de estas superempresas multinacionales que dominan el juego internacional y a los gobiernos estatales, han doblegado a todas las asociaciones de trabajadores y corrompido las estructuras sindicales para que nadie se les pueda enfrentar. Guerras, terrorismo, xenofobia, nacionalismos, contra nacionalismos, fanatismos religiosos… los neoliberales en el poder han encontrado un millón de fórmulas y lacras capaces de sangrarnos, desunirnos para que no podamos enfrentarnos a su poderosa maquinaria de explotación que ha perdido sus objetivos. Porque si tienen el poder y tienen el dinero ya lo tienen todo, aún siguen asfixiándonos un poco más cada día.
Así pues, aunque no voy a pedir a nadie que deje sus reivindicaciones identitarias, que son las bases de los individuos y de los pueblos, si voy a pedir que se dejen de lado frente a la lucha contra estas multinacionales que se han adueñado de nuestras vidas desde dentro y desde fuera.
Aún no sé muy bien cómo, pero está claro que tenemos que encontrar fórmulas que nos permitan elegir sobre nuestras propias vidas.